miércoles, 28 de marzo de 2012

ECUADOR

Historia del ecuador

Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 12.500 años. Del Paleoindio quedan vestigios en El Inga, Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas. Además, existen múltiples vestigios de puntas talladas de obsidiana, cerámica, uso de metales y en menor medida construcciones, siendo las más relevantes las encontradas en el sierra norte, como son las pirámides de Cochasquí y, en la costa, las tumbas de la cultura La Tolita.
La historia pre hispánica se divide en los períodos conocidos como Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional, de Integración e Incaico. Durante el periodo formativo se descubrió el uso de la cerámica, siendo la cultura Valdivia una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de las Américas. También en este periodo se domesticaron un gran número de especies vegetales, probablemente debido a la gran diversidad biológica y climática de la región. Entre ellas, cabe mencionar la piña, la papaya, el zapallo, el maní, el tomate, el tomate de árbol, la naranjilla, el ají, el cacao, entre otras. La agricultura alcanzó un alto nivel de desarrollo: las zonas secas del país muestran abundantes restos de obras dedicadas a la recolección e infiltración de agua, conocidas como albarradas, que alteran el paisaje; las laderas de montañas en muchas regiones del país tienen restos de andenerías; mientras que en las zonas bajas y húmedas, en las vegas de ríos y orillas de lagos, se encuentran restos de camellones o grandes camas de cultivo con riego por inundación. Este último sistema es especialmente interesante por su dimensión en las cuencas de los ríos del litoral, como el Guayas, con miles de hectáreas dedicadas al cultivo en camellones de gran tamaño. La cultura Manteña, ubicada en la parte central del litoral ecuatoriano, controló una amplia ruta de comercio marítimo, que se extendió desde el actual Chile hasta México, basada en la navegeción de cabotaje con grandes balsas impulsadas por velas. En el litoral norte, la cultura La Tolita produjo una metalurgia ornamental de alto nivel, principalmente en oro, plata y aleación de platino. La alfarería de las culturas Bahía y Jama-Coaque es recargada de detalles, y recuerda un tanto a la asiática, dando lugar a teorías de intercambio cultural trans oceánico que no han podido probarse.
A la llegada de los incas, se estima que habitaban en el territorio del actual Ecuador más de 46 nacionalidades, entre los más numerosos cabe mencionar: Pastos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, Quitus, Hambatus. La influencia incaica se hizo sentir especialmente en el callejón interandino del sur y centro del país, que formaron parte del Tawantinsuyu; la región norte se mantuvo parcialmente independiente hasta la llegada de los españoles, mientras que las regiones de la costa y la amazonía mantuvieron su independencia. Durante el Incario, se construyeron algunos asentamientos con evidente influencia cuzqueña, siendo de los más importantes Ingapirca (aún se conserva buena parte de los restos arqueológicos) y Tumipampa (Tomebamba) (la ciudad de Cuenca fue fundada sobre la última aunque se conservan sus ruinas en algunos sectores).

ECUADOR

Ecuador (oficialmente República del Ecuador) es un país situado en la parte noroeste de América del Sur. Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico. El país tiene una extensión de 283.561;km² y una población de casi 15 millones de personas. Ecuador es surcado de norte a sur por una sección volcánica de la cordillera de los Andes, con más de 80 volcanes, siendo el más alto el Chimborazo, con 6310 msnm.6 Al oeste de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. En el territorio ecuatoriano, que incluye las islas Galápagos 1000 km al oeste de la costa, se encuentra la biodiversidad más densa del planeta.[cita requerida]
Los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano se remontan a 12 000 a. C. (El Inga, Chobshi, Cubilán, Las Vegas), posteriormente se desarrollaron varios pueblos precolombinos. El Imperio incaico conquistó parcialmente la región a mediados del siglo XV, y la conquista española en este territorio se inició un siglo después, en 1534. Fue colonia española durante casi trescientos años. La época independentista tuvo sus orígenes en 1809, e inició el proceso emancipador comprendido desde 1820 hasta el 1822. Después de la definitiva independencia del dominio español, parte del territorio se integró rápidamente a la Colombia, mientras el territorio del litoral permaneció independiente hasta la anexión vía manu militari por parte de Simón Bolívar. En 1830 los territorios colombianos del sur se separaron y se creó la nación ecuatoriana. Desde los inicios de la república existió una inestabilidad política lo que condujo al origen de varias revoluciones a lo largo del siglo XIX. El siglo XX estuvo marcado por la poca o nula participación del país en las guerras mundiales, varios conflictos limítrofes con el Perú, y la conformación de gobiernos militares. En 1979, el Ecuador volvió al sistema democrático, aunque la inestabilidad política entre 1996 a 2006 llevó al país a una crisis ecónomica y social, dando como resultado la dolarización del país y tres presidentes derrocados.
Ecuador consta como el principal exportador de banano a nivel mundial7 y uno de los principales exportadores de flores, camarones y cacao.
Políticamente, el Ecuador es un Estado constitucional republicano y descentralizado, dividido político-administrativamente en 24 provincias.